Redacción En el Recinto. El bloque Unión por la Patria presentó un proyecto de Ordenanza para crear el Programa de Sombra Urbana destinado a garantizar cobertura de sombra en calles y callejones públicos de Cañada de Gómez que actualmente carecen de arbolado. Es decir, calles públicas sin arbolado o con cobertura insuficiente y callejones públicos expuestos a insolación directa.
El proyecto que está en estudio de Comisión propone que todo nuevo proyecto de apertura, repavimentación o mejora de calles y callejones deberá incorporar medidas para alcanzar al menos 30% de cobertura de sombra.
Estableciendo un plazo máximo de 5 años para lograr este objetivo en las zonas existentes. En proyectos de mejora urbana, los estacionamientos sobre calzada deberán considerar la inclusión de dársenas verdes, incorporando módulos de estacionamiento que intercalen árboles plantados en canteros de al menos 1 metro cuadrado.
Según lo explicado por el conejal Diego Díaz Patrón, las zonas de prioridad para la aplicación de este proyecto serán las de alta circulación peatonal y vehicular con mayores temperaturas superficiales o con menor densidad de árboles en la vía pública. La cobertura de sombra se logrará principalmente mediante, Plantación de árboles de gran copa y raíces controladas no invasivas.
En calles donde las veredas no permitan el desarrollo adecuado de árboles: Se podrán instalar macetones urbanos de gran tamaño sobre la calzada, en sectores no obstruidos. Se podrán construir pequeños canteros entre espacios de estacionamiento, reconfigurando las dársenas, sin anular el estacionamiento existente. Los árboles colocados en la calzada deberán contar con protección adecuada y adecuada señalización.
En cuanto a la selección de especies el proyecto propone que los árboles plantados deberán ser especies autóctonas o nativas de la región chaqueña, preferentemente adaptadas a las condiciones climáticas y urbanas de Cañada de Gómez. Los árboles seleccionados deberán tener raíces no invasivas que no levanten veredas ni causen daños a la infraestructura urbana. Se preferirán especies con raíces pivotantes o profundas, como el Timbó blanco (Enterolobium contortisiliquum). En caso de calles con veredas angostas, se fomentará el uso de árboles con raíces no superficiales o se utilizarán macetones de gran tamaño o dársenas verdes que faciliten el desarrollo adecuado del árbol. Las especies recomendadas incluirán: Vachellia caven (Aromo criollo), Vachellia aroma (Espinillo), Geoffroea decorticans (Chañar), Blepharocalyx salicifolius (Anacahuita), Handroanthus heptaphyllus (Lapacho rosado), entre otras.
“El Ejecutivo Municipal podrá destinar fondos específicos, gestionar apoyos provinciales, nacionales o internacionales, y promover acuerdos de colaboración con privados”, remarcó el edil Díaz Patrón. “Se habilitarán consultas barriales abiertas para definir calles prioritarias y seleccionar especies de árboles compatibles con el entorno urbano”, agregó. El Departamento Ejecutivo deberá reglamentar esta ordenanza en un plazo máximo de 60 días desde su promulgación, estableciendo protocolos técnicos de plantación, mantenimiento y resguardo del arbolado.