Prensa En el Recinto. En un quinto encuentro informativo, la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside Bertie Benegas Lynch (LLA), recibió a los secretarios de Desregulación y de Transformación del Estado y Función Pública, Alejandro Cacace y Maximiliano Matías Fariña, respectivamente, a fin de presentar los lineamientos que prevé el Ministerio de Desregulación sobre la Ley de Presupuesto 2026.
Ambos funcionarios, como eje central, defendieron la transformación del Estado y los beneficios de la desregulación. Y anticiparon el envío de la segunda tanda de reformas al Congreso a partir del 15 de diciembre.
«La desregulación es pro Pyme y anticorrupción», afirmó Fariña. Y puntualizó que “haber logrado el superávit fiscal en el primer mes de gobierno, tuvo como contracara una transformación del Estado y una revisión de su tamaño”.
“Argentina era uno de los países más regulados en el mundo, teníamos más de un millón de normas que no permiten a una empresa producir y trabajar”, explicó el Secretario de Transformación del Estado y Función Pública.
Asimismo, describió que gran parte de esa normativa tuvo su origen durante la dictadura militar y que «muchas de estas normas buscaban proteger intereses para eliminar la competencia”, dijo Fariña.
Con respecto al achicamiento del Estado, el funcionario detalló: “En 2023, el Estado tenia entre ministros, secretarios y subsecretarios, 307 autoridades superiores; en un año, lo redujimos en un 40%, hoy hay 194 autoridades superiores, eso implicó un ahorro de 5 mil millones de pesos».
«También revisamos toda la estructura nacional en un primer y segundo nivel, lo redujimos en un 20%, lo que significó un ahorro de 18 mil millones, y eliminamos 400 áreas del Estado», puntualizó Fariña.
Y dedicó un párrafo especial a los organismos descentralizados o desconcentrados: “En la década del ’80 había alrededor de 40 organismos, en el 2023 recibimos 111”. Y denunció: “Fue un lugar para repartir cargos políticos». «Cuando miras los empleados públicos de los organismos, en 2010 había 35 mil, en 2024 recibimos 88 mil empleados», detalló Fariña.
Por su parte, como parte de las reformas, explicó que se redujo el empleo público en 54 mil personas; se eliminaron los privilegios hereditarios, los de las empresas públicas, se modificó el régimen de contratación de la obra pública, se eliminaron más de 25 fondos fiduciarios, entre otras reformas.
A continuación, el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, señaló que” lo que buscamos con la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder».
«El Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, eso privo la libre competencia», agregó Cacace.
Y afirmó: «Hemos logrado que quienes no podían participar del mercado, ahora pueden, sean pymes o empresas que quieran ofrecer un bien a mejor calidad y precio». En ese sentido, destacó que muchas reformas surgen de plataformas participativas con la ciudadanía y redes sociales: «Hay más de 25 mil demandas sobre las que el ministerio trabaja».
Por otra parte, Cacace enumeró las reformas que vienen. «Hay un decálogo de puntos en los que se está trabajando: la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; la reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de los recursos naturales; reforma laboral moderna; reforma previsional; apertura del comercio internacional”, afirmó el funcionario.
“Estos son puntos que fueron suscriptos por 18 gobernadores y que se están discutiendo en el ámbito del Consejo de Mayo, vamos hacer el 15 de diciembre el envío de esos proyectos con la idea de que los trabajemos juntos, invitamos a todos los bloques», concluyó.
Este quinto encuentro informativo se dio en cumplimiento del emplazamiento realizado por Diputados en la Sesión Especial del día miércoles 8 de octubre pasado.